Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 31(2): 197-203, mar.-abr. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1223696

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN La fenitoína es usada con mucha frecuencia en nuestro medio, por lo que se requiere hacer estudios de monitorización terapéutica, que contribuya a minimizar los efectos adversos y optimizar la terapia farmacológica. En ese contexto, nuestro objetivo ha sido determinar el índice nivel/dosis de la fenitoína en pacientes epilépticos voluntarios de Mérida. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, observacional y por reclutamiento consecutivo concurrente, conformado por 30 pacientes voluntarios con diagnóstico de epilepsia. Las muestras de suero se obtuvieron en niveles mínimos de pacientes que estaban en tratamiento con fenitoína durante 1 mes. Los niveles del fármaco se cuantificaron por el método de Inmunoensayo de enzima donante clonada en el equipo Indiko Thermo Scientific. RESULTADOS El índice nivel/dosis fue de 1,4 y 1,6, la concentración plasmática de 4,8mg/l y 8,0mg/l, la capacidad metabólica de 388,4 y 462,9mg/día, respectivamente en mujeres y hombres. Mientras que el nivel de la concentración plasmática en el estado estacionario fue de 6,5mg/l y 5,5mg/l, la dosis de carga máxima de 237,3mg y de 395,6mg, respectivamente en mujeres y hombres con epilepsia de la ciudad de Mérida. CONCLUSIONES Nuestros resultados sugieren que se debe individualizar la dosis en base al índice nivel/dosis de cada paciente, ya que no se puede extrapolar para todos los pacientes con epilepsia, debido a diversos factores como al fenotipo metabólico y al uso de fármacos inductores e inhibidores enzimáticos.


INTRODUCTION Phenytoin is used very frequently in our environment, so it is necessary to do studies of therapeutic monitoring, which helps to minimize adverse drug reaction and optimize pharmacological therapy. In this context, our objective was to determine the level/dose index of phenytoin in volunteer epileptic patients from Mérida. METHODS A descriptive, observational and consecutive concurrent recruitment study was carried out, consisting of 30 volunteer patients with a diagnosis of epilepsy. The serum samples were obtained in minimum levels from patients who were in treatment with phenytoin for 1 month. The levels of the drug were quantified by the method of donor enzyme immunoassay cloned in the Indiko Thermo Scientific equipment. RESULTS The level/dose index was 1,4 and 1,6, the plasma concentration of 4,8mg/l and 8,0mg/l, the metabolic capacity of 388,4 and 462,9mg/day, respectively in women and men. While the level of plasma concentration at steady state was 6,5mg/l and 5,5mg/l, the maximum loading dose of 237,3mg and 395,6mg, respectively in women and men with epilepsy of the city of Mérida. CONCLUSIONS Our results suggest that the dose should be individualized based on the level/dose index of each patient, since it can not be extrapolated for all patients with epilepsy, due to various factors such as the metabolic phenotype and the use of enzyme-inducing drugs and inhibitors.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Young Adult , Phenytoin/administration & dosage , Epilepsy/drug therapy , Anticonvulsants/administration & dosage , Phenytoin/blood , Phenytoin/pharmacokinetics , Cross-Sectional Studies , Drug Monitoring , Anticonvulsants/blood , Anticonvulsants/pharmacokinetics
2.
J. oral res. (Impresa) ; 8(3): 228-235, jul. 31, 2019. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1145340

ABSTRACT

Objective. To evaluate the degree of marginal sealing and adhesive strength in Bulk-Fill resin by applying 18% EDTA gel compared to 37% phosphoric acid gel in dental conditioning. Materials and methods. The study was transversal, experimental comparative, and applied. The sample group consisted of 60 teeth with Class I cavities, which were later subjected to conditioning. This was carried out separately with phosphoric acid gel for 15 seconds, and 18% EDTA gel within two different time frames: 60 and 90 seconds. All samples were incubated at 37ºC for a period of 24 hours and thermocycled between 5 to 55ºC for 500 cycles. To assess microfiltration, they were immersed in methylene blue at 37ºC for 4 hours, and were later sectioned and observed through a stereomicroscope. In order to perform the traction, the conventional testing machine was used at a speed of 0.75mm/min until the screw with the resin detached. Results: Samples conditioned with 37% phosphoric acid showed a greater degree 1 microfiltration and a mean adhesive resistance of 7.97 MPa. The same number of microfiltration grades 1 and 2 was found when using EDTA gel for 60 seconds, with a mean tensile strength of 8.8 MPa. On the other hand, applying EDTA gel for 90 seconds showed mostly grade 1 microfiltrations, and to a lesser extent, grade 0 and 2, with a mean resistance of 9.2 MPa. Conclusion: There are no statistically significant differences regarding adhesive strength between the two gels; however, better marginal filling was observed when samples were conditioned with 18% EDTA gel for 90 seconds.


Objetivo. Evaluar el grado de sellado marginal y resistencia adhesiva en resina Bulk ­ Fill aplicando gel de EDTA al 18% en comparación al gel de ácido fosfórico al 37% en el acondicionamiento dental. Materiales y métodos. El tipo de estudio fue transversal, comparativo, de nivel aplicativo y diseño experimental. La muestra estuvo conformada por 60 dientes con cavidades clase I; se realizó el acondicionamiento con gel de ácido fosfórico, gel del EDTA al 18% en 60 segundos y 90 segundos. El total de las muestras fueron incubados a 37°C por 24 horas, se termocicló con 500 ciclos entre 5 a 55ºC. Para evaluar microfiltración, fueron sumergidos en azul de metileno a 37ºC por 4 horas, fueron seccionadas y observados al estereomicroscopio, para realizar la tracción se empleó la máquina de ensayos universales a una velocidad de 0.75mm/min hasta que se desprendiera el tornillo con la resina. Resultados. Las muestras acondicionadas con ácido fosfórico al 37% presenta mayor microfiltración grado 1 y el promedio de su resistencia adhesiva es de 7.97Mpa, la microfiltración obtenida con EDTA en 60 segundos presenta equidad entre grado 1 y 2; promedio de resistencia a la tracción de 8.8 Mpa y el EDTA 90 segundos presentó mayor microfiltración grado 1 y el resto 0 y 2; el promedio de resistencia fue 9.2 Mpa. Conclusión. No existen diferencias estadísticamente significativas al comparar los acondicionantes para la prueba de resistencia adhesiva, sin embargo se observó mejor sellado marginal cuando se acondicionó con gel de EDTA al 18 % por 90 segundos.


Subject(s)
Humans , Dental Bonding , Dental Marginal Adaptation , Composite Resins/chemistry , Dental Restoration, Permanent/methods , Temperature , Acid Etching, Dental , Microstraining , Double-Blind Method , Cross-Sectional Studies , Edetic Acid , Dental Materials
3.
Vet. Méx ; 29(1): 49-52, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241028

ABSTRACT

Con el fin de conocer cuáles son las serovariedades más frecuentes del leptospira en explotaciones porcinas tecnificadas y de traspatio de la zona del altiplano de México, se hizo un muestreo serológico de hembras de cuatro o más partos de 17 granjas tecnificadas (114 cerdas) y de 12 explotaciones de traspatio (50 cerdas). Se emplearon 12 antígenos de L. interrogans en la técnica de algutinación microscópica y se consideraron positivos los sueros a partir de la dilución de 1:100. La serovariedad bratislava se encontró en 28 por ciento de las hembras de granjas tecnificadas y explotaciones de traspatio, y panama en 24.5 por ciento y 34 por ciento de las cerdas, respectivamente, y en menor proporción el resto de las serovariedades. De 8 serovariedades detectadas, 7 (87.5 por ciento) se encontraron en granjas tecnificadas y soló 3 (37.5 por ciento) en animales de traspatio; quizá esto fue debido a la mayor densidad poblacional. Probablemente la presencia de bratislava se debe a la importancia de animales. Cuando se compararon estos resultados con los obtenidos de estudios anteriores, se concluyó que en los últimos años bratislava y panama se han convertido en las más frecuentes y es recomendable que se incluyan como antígenos en las vacunas para prevenir adecuadamente la laptospirosis en los cerdos


Subject(s)
Animals , Female , Swine Diseases/immunology , Swine Diseases/prevention & control , Swine Diseases/transmission , Leptospira interrogans/isolation & purification , Leptospira interrogans/immunology , Food Production , Agglutination Tests , Serologic Tests/methods , Mexico
4.
Vet. Méx ; 27(3): 229-34, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208059

ABSTRACT

Son escasos los estudios sobre leptospirosis en fauna silvestre albergada en parques zoológicos. Sin embargo, hay antecedentes serológicos de esta enfermedad en el zoológico de Chapultepec de la ciudad de México. Con el objeto de conocer la frecuencia serológica y el perfil inmunológico de las distintas serovariedades ahí alojadas se analizaron 48 muestras de suero de 19 diferentes especies animales, mediante la técnica de aglutinación microscópica, empleando 12 serovariedades de leptospira. Se consideraron positivos los sueros cuyos títulos fueron de 1:100 o mayores. Los resultados indican que en 15 distintas especies hubo serrorreactores positivos a 8 diferentes serovariedades y que el 52 por ciento de los sueros resultó positivo; en algunos sueros se encontraron títulos de 1:1600. Las serovariedades identificadas fueron: icterohaemorrhagiae (40 por ciento), canicola y pyrogenes (26 por ciento), hebdomadis (23 por ciento), pomona y grippotyphosa (12 por ciento) y autumnalis y panama (2 por ciento). Estos datos indican que la leptospirosis es una enfermedad ampliamente difundida entre las colonias de animales y que hay una importante diversidad de serovariedades de L. interrogans, por lo que es necesario diseñar un programa de prevención y control con base en estos datos. Además, en este estudio se encontró la presencia de anticuerpos aglutinantes de leptospira en especies animales como el león (Panthera leo), pantera (Pantera pardus), oso polar (Thalarctos maritimus), rinocerontes tanto blanco (Ceratotherium simum) como negro (Diceros bicornis), orangután (Pongo pygmaeus) y tigre (Panthera tigris) de las cuales no se encontraron informes previos, por lo que también se amplía la información epizootiológica existente sobre los posibles huéspedes de esta enfermedad


Subject(s)
Animals , Serologic Tests , Leptospira/pathogenicity , Leptospirosis/veterinary , Animals, Wild/parasitology , Animals, Zoo/parasitology , Cytological Techniques/veterinary
5.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 289-92, mayo-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174056

ABSTRACT

La detección de anticuerpos específicos en suero se ha utilizado como prueba diagnóstica para leptospirosis humana. En el hombre, la presencia de anticuerpos solamente se puede deber a un proceso infeccioso, ya que no existen vacunas que estimulen al sistema inmune para la producción de éstos. En el presente estudio de analizaron 206 sueros de adultos donadores de sangre, con la técnica de aglutinación microscópica contra siete serovariedades de Leptospira interrogans. El 7 por ciento de los sueros fueron positivos. La distribución de éstos por serovariedad fue la siguiente: shermani 53 por ciento, canicola 33 por ciento, pyrogenes 20 por ciento, pomona 13 por ciento e icterohaemorrhagiae 6 por ciento. El grupo etario con mayor frecuencia de seropositividad fue el de 20 a 39 años. Los resultados encontrados en individuos asintomáticos muestran que la leptospirosis en México es una zoonosis más frecuente de lo se sospecha


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Antibodies , Blood Donors/classification , Leptospira interrogans/pathogenicity , Leptospirosis/immunology , Serologic Tests , Zoonoses/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL